Page 9 - revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026

This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

/septiembre/2010 9

mutuamente SECCIÓN

decreto, cuya tramitación está muy avanzada y que servirá para reforzar la estabilidad fnanciera de las Mutuas. El decreto regula la constitución de la reserva de estabilización por contingencias profesionales, cuyo destino es corregir las posibles desigualdades de resultados económicos entre los diferentes ejercicios y cuya cuantía mínima se fja en el 30% de la media anual de las cuotas percibidas en el último trienio por la mutua y por las expresadas contingencias. Igualmente se regula la afectación del resultado económico positivo anual obtenido por las mutuas en su gestión de las referidas contingencias, que habrá de destinarse en primer lugar a la dotación de la indicada reserva y cuyo exceso se adscribirá a los fnes generales de prevención y rehabilitación, mediante su ingreso en la cuenta especial del Fondo de Prevención y Rehabilitación.

Desde su conocimiento del sector, ¿dónde residen las capacidades distintivas de las Mutuas?

En relación con este tema, hay que atacar de raíz la idea, desgraciadamente muy extendida, de que una mal entendida competencia entre mutuas hace que se establezcan diferencias a la hora de conceder las prestaciones cuya dispensación les está encomendada, cuando, por imperativo legal, las mutuas tienen que conceder tales prestaciones en iguales términos y con el mismo alcance que las entidades gestoras con las que colaboran. Esta forma de actuar tiene bastante que ver con la captación o fdelización de empresas asociadas a la que conducía esa, repito, mal entendida competencia.

En consecuencia, las capacidades distintivas de las mutuas deberían residir en la calidad de los servicios que prestan, que no tiene por qué ser individual de cada mutua, sino que puede concurrir en entidades más amplias de las que aquéllas forman parte, o incluso en todo el sector, porque no hay que olvidar que se trata de un servicio público que se presta con recursos de tal carácter.

A su juicio, ¿el componente empresarial en la gestión de las mutuas ha podido ser clave para el alto rendimiento y efcacia que han demostrado durante décadas?

No cabe duda de que la naturaleza jurídica de las mutuas ha

supuesto unamayor fexibilidad en su actuación, y ello ha permitido un rendimiento y efcacia bastante aceptables, como lo demuestra el aumento de los cometidos que les han sido encomendados. Pero ello ha de ser compatible con la necesidad de controles en relación con la efcacia y la efciencia en su actuación, teniendo en cuenta la naturaleza de los recursos públicos que gestionan.

Entrando a valorar los últimos recortes presupuestarios en materia de personal, ¿cree que han podido mermar nuestra capacidad de ser competitivos en el mercado del personal sanitario, afectando claramente a la calidad del servicio que podemos dar a nuestros trabajadores protegidos? ¿Cómo podríamos salvar dicha situación?

Como no podía ser menos, teniendo en cuenta la necesaria calidad en la dispensación de las prestaciones a la que se alude anteriormente, las restricciones en materia de contratación que se señalan en la resolución de esta Secretaría de Estado de 15 de marzo de 2011 exceptúan expresamente al personal sanitario propiamente dicho. Además, este tema de la calidad en la prestación de la asistencia sanitaria también está presente en el proyecto de real decreto por el que se regula la prestación de

“Las capacidades distintivas de las mutuas deberían residir en la calidad de los servicios que prestan”

/octubre/2011

ENTREVISTA

Page 9 - revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026

This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »