This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Enlazando con ese sentimiento de falta de valoración, el pasado mes de julio, el Ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez, en declaraciones a Cuadernos de Información Económica de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), destacó la labor realizada por la Seguridad Social en los últimos años para combatir el absentismo de larga duración, lo que a su vez ha recortado el gasto de la incapacidad temporal. Siendo las Mutuas parte del Sistema, ¿se puede afrmar que la labor desarrollada por ellas en ese ámbito ha sido fundamental para alcanzar esos resultados?
Indudablemente, la labor desarrollada por las mutuas en materia de control de la incapacidad temporal ha sido fundamental, no sólo por el volumen que asumen, que rebasa con creces el 60% del total, sino también por su efcacia, que ha supuesto, como señalaba el titular del Departamento, una notable disminución del absentismo y un considerable recorte en el gasto de esta prestación.
En esas mismas declaraciones, el Ministro reconocía la complejidad del problema existente con las bajas de corta duración injustifcadas, porque es difícil diferenciarlas de aquellas que sí son justifcadas. ¿Cree Vd. que sería positivo y necesario para el sistema una mayor intervención de las mutuas en el control del absentismo? ¿Cómo visualiza el Secretario de Estado esa participación?
En relación con esta materia, el proyecto de Real Decreto por el que se regula la prestación de servicios sanitarios y de recuperación por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social, actualmente en trámite, contempla la participación de las mutuas en el asesoramiento y desarrollo de planes de prevención de la enfermedad profesional, de la enfermedad del trabajo y de reducción de procesos de incapacidad temporal por contingencias. Así como, en la elaboración de procesos y protocolos de reincorporación al trabajo y reubicación y rediseño de los puestos de trabajo, con la colaboración de la empresa, sus servicios de prevención y la participación de los representantes de los trabajadores.
Además, cuando concurran las circunstancias de riesgo para la salud, patologías crónicas o bajas reiteradas, las mutuas, con conocimiento de la empresa y consentimiento del trabajador,
podrán participar en el diagnóstico precoz, el tratamiento y los procesos de rehabilitación necesarios para la reincorporación al trabajo.
Partiendo del principio de que la cuota de cotización por contingencias profesionales a la Seguridad Social debe ajustarse a los costes de las prestaciones y de su gestión, ¿cómo cree que las mutuas pueden alcanzar el equilibrio necesario entre la gestión efciente de sus recursos y los ajustes o reducciones en las cotizaciones profesionales que se pueden derivar de la coyuntura económica?
La cotización por contingencias profesionales está relacionada con la siniestralidad de las actividades económicas, ocupaciones o situaciones incluidas en la tarifa de primas para dicha cotización, que ha ido evolucionando en función de la siniestralidad indicada, y por supuesto, sin perder nunca de vista el coste de las prestaciones a las que hay que hacer frente con tales cotizaciones, de manera que sea posible mantener en todo momento el
7
mutuamente ENTREVISTA
“Las mutuas, con conocimiento de la empresa y consentimiento del trabajador, podrán participar en el diagnóstico precoz, el tratamiento y los procesos de rehabilitación necesarios para la reincorporación al trabajo”
/octubre/2011
This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »