Page 8 - revista-mutua-maz-mutuamente-n2-20101026

This is a SEO version of revista-mutua-maz-mutuamente-n2-20101026. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

MIGUEL ÁNGEL DÍAZ PEÑA . Director General de Ordenación de la Seguridad Social.

/octubre/2010 8

Paralelamente, ¿tiene previsto el Ministerio de Trabajo impulsar decididamente la colaboración de las Mutuas con los departa-mentos de Salud de las CCAA para mejorar la gestión de la inca-pacidad temporal por enfermedad común?

Las Mutuas han venido colaborando con los servicios de salud y frmando acuerdos en esa materia en muchos casos. Sin embargo los resultados pueden haber sido desiguales al depender de ini-ciativas faltas de coordinación.

Pero la Administración de la Seguridad Social tiene especial in-terés en profundizar en esta línea de actuación y es por ello que en los dos últimos años se han frmado diversos acuerdos entre el Ministerio de Trabajo y comunidades autónomas, con participa-ción de las Mutuas, para potenciar esta colaboración. Y otros más están en proceso de preparación. Con el mismo objetivo se prevé una próxima regulación del capítulo de la asistencia sanitaria de las Mutuas con el fn de evitar la infrautilización de recursos del sector y potenciar las sinergias con los servicios de salud de las comunidades autónomas, de manera que mejore la efciencia de los recursos públicos.

Ante el considerable incremento del gasto que está produciendo al sistema la prestación de riesgo por embarazo y lactancia, en su opinión ¿sería viable valorar la posibilidad de establecer una cotización específca por esta contingencia, teniendo en cuenta el carácter contributivo de nuestro sistema de Seguridad Social, que busca la correspondencia entre la contribución que se hace y las prestaciones que se reciben?

Nuestro sistema es contributivo pero es de solidaridad al mismo tiempo, por lo que el problema reside en conseguir los puntos de equilibrio adecuados entre ambas perspectivas. Las asignacio-nes fnalistas de partes de la cotización fueron eliminadas hace años y no parece que sea mejor la vuelta atrás.

En diciembre de este año se cumplirán 15 años desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. ¿Cómo valora Ud. que tras la creación de los Servicios de Prevención Privados, fruto de la aplicación de esa norma, y el tiempo trans-currido, las empresas continúen teniendo contratada la preven-ción de riesgos laborales mayoritariamente con las Sociedades de Prevención de las Mutuas, y cómo ve el futuro de éstas?

Probablemente, la ley y su reglamento no contemplaban a las Mutuas como los agentes naturales de la prevención, como lo demuestra el hecho de que la propia exposición de motivos de la ley califca la participación de las Mutuas como eventual. Sin embargo, la inexistencia de otros agentes de la prevención en el mercado en aquel momento, obligó a adoptar esta fórmula con las restricciones señaladas en la propia norma. Una situa-ción que pudo ser transitoria se consolidó con los problemas ya conocidos de traslado indebido de costes a la Seguridad Social, utilización mercantil de la prevención y problemas de posibles limitaciones a la competencia respecto de otras entidades sur-gidas al calor de la ley. Esto obligó a abordar, en junio de 2005, la reforma normativa del sector.

Las condiciones de partida han hecho que las sociedades de prevención de las Mutuas sean las más potentes en materia de prevención y tengan la mayoría de la cuota de este mercado. Es necesario potenciar la actividad preventiva y para ello conviene tener servicios de prevención fuertes. Pero eso quiere decir que tal vez no vayan a subsistir todos los actuales. Conviene pensar en fusiones y absorciones para hacerlos más viables.

La próxima entrada en vigor de la disposición fnal sexta de la Ley 32/2010, que permite que las Sociedades de Prevención de las Mutuas puedan trabajar con empresas que estén asociadas a cualquiera de ellas, ¿permitirá la mejora de los resultados eco-nómicos de las sociedades y avanzar todavía más en la implanta-ción de políticas preventivas en las empresas de tamaño medio?

“El que se deban hacer cargo las Mutuas de la nueva prestación por cese de actividad de los autónomos es una

manifestación de la confanza en la capacidad de gestión y buen hacer de las mismas”

Page 8 - revista-mutua-maz-mutuamente-n2-20101026

This is a SEO version of revista-mutua-maz-mutuamente-n2-20101026. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »