This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »24
¿Cómo se puede resolver el problema de absentismo existente por bajas de corta duración injustifcadas?
Marisa Rufno San José
Secretaria de Salud Laboral de UGT-CEC
De entre las cuestiones que más se han argumentado por parte de la patronal para intentar convencer a la opinión pública de la necesidad de la reforma laboral y de que ésta fuera lo más profunda posible, incluso en detrimento de los derechos de los trabajadores, se encuentra el llamado absentismo.
Hasta tal punto ha sido así, que a lo largo de las negociaciones entre Patronal, Sindicatos y Gobierno, fue ésta una de las piedras angulares que pusieron sobre la mesa y ante la opinión pública, mediante un incesante goteo de artículos que fueron apareciendo en distintos medios de comunicación, con los cuales se pretendía criminalizar una vez más a los trabajadores, a los que el presidente de la patronal no dudó en denominar absentistas profesionales pidiendo a “la sociedad en su conjunto” la participación en el “combate” contra ellos. Según el presidente de la patronal, un millón y medio de trabajadores/as, son defraudadores del sistema público.
Con este tipo de discurso, además de atacar y vilipendiar a los trabajadores, en un alarde de ultra-liberalismo, viene a tirar por tierra a uno de los mejores sistemas de salud del mundo, el Sistema Público Español de Salud, dotado de unos profesionales que gozan del máximo reconocimiento entre la clase trabajadora, y fuera de nuestras fronteras (pero no del de la patronal española, que no duda en poner en tela de juicio la profesionalidad de los sanitarios una y otra vez).
La pretensión de los empresarios era por un lado, hacer recaer sobre los trabajadores una mayor presión culpabilizándoles en cierta medida de la situación económica por la que atraviesan las arcas de la Seguridad Social que nos lleva a la reforma del sistema de pensiones; y por otro lado, poner a los Sindicatos en el punto de mira de la Sociedad argumentando que éramos quienes teníamos temor a tratar este tema en las mesas de negociación.
Todo ello se ha desarrollado en un contexto de duras y constantes reformas por parte del Gobierno que están afectando de manera sustancial a los derechos de los trabajadores.
La posición que mantuvimos desde la UGT es que estamos dispuestos a hablar de absentismo injustifcado (que debería defnirse como ausentismo, para evitar equívocos). Ahora bien, se nos plantean serias dudas respecto del hecho de que las Mutuas sean las que controlen (ejerzan una labor de vigilancia) sobre un aspecto que no tiene que ver con las competencias atribuidas a las mismas. Con lo que no podemos estar de acuerdo, es con la pretensión de los empresarios de que se considere absentismo injustifcado a las bajas
derivadas de contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral), todas ellas dictadas por médicos del sistema público de salud, cuya profesionalidad no será cuestionada desde UGT. En su argumentación, la patronal dice basarse en datos estadísticos, lo que no dice es lo que dichos datos recogen, y que va desde los permisos de maternidad a las vacaciones, o los paros patronales…
En concreto, la EPA pregunta por los motivos de no haber acudido al trabajo a aquellos encuestados que, teniendo un empleo o negocio, no acudieron en la semana anterior. Quienes no trabajaron fueron el 7,1% de los encuestados pero sólo el 2,3% fue por causa de IT. Por otra parte, el INE realiza también una Encuesta Trimestral de Coste Laboral que es la fuente de información para el cálculo del Índice de Coste Laboral Armonizado que es uno de los euroindicadores pedidos por Eurostat para medir la convergencia de los costes laborales de los estados miembros. Pues bien, según los datos del último trimestre de 2.010, del total de horas no trabajadas, el 80,2% no tuvieron como causa una situación de IT. Además de las festas, vacaciones e IT se recoge un cuarto grupo de horas no trabajadas bajo el epígrafe de “otras” que engloba el 11,2 % de las mismas. Ahora bien, ese grupo se desagrega en otros 8 entre los cuales se encuentra el de “otras horas no trabajadas y remuneradas” que alcanza el 1,6% (del antes citado 11,2). Éste es precisamente el que incluye el absentismo de acuerdo con la metodología de la encuesta. Naturalmente la contestación de esta encuesta corresponde a los empresarios. Si a esto unimos que otra de nuestras líneas argumentales ponía entredicho la posición mantenida por la patronal de que parte importante del défcit de las empresas están en el abuso por parte de los trabajadores respecto de la incapacidad temporal, y que la propia Seguridad Social en el mes de Julio de este año, ha publicado que a raíz de la liquidación del Presupuesto de las Mutuas durante 2010, se ha comprobado que el excedente de la fracción de cuota por incapacidad derivada de enfermedad común se había multiplicado por 3,5 respecto de 2009, pasando de 88 millones de euros a 312 millones de euros. Es decir, la incapacidad por enfermedad común arrojaba défcit antes de 2004 y ahora alcanza superávit.
Entendemos que la labor de las Mutuas en el ámbito del absentismo injustifcado no tiene sentido, y el mismo, ha de ser objeto de la Negociación Colectiva, en cuyo entorno se conseguirán unos mejores resultados para evitar dichas situaciones.
En este sentido, podemos poner algunos ejemplos como el Convenio Colectivo de la empresa General Motors España, S.L, Convenio Colectivo de PSA Peugeot Citroën; Convenio Colectivo estatal de Tejas, Ladrillos y Piezas Especiales de Arcilla Cocida; Convenio Colectivo de trabajo del Grupo de Marroquinería, Cueros Repujados y Similares de Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja, Cantabria, Burgos, Soria, Segovia, Ávila, Valladolid y Palencia…
/octubre/2011
This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »