Page 19 - revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026

This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »

Cráneo con dos lesiones. Una de ellas (a la derecha) correspondiente a una trepanación, a la que el sujeto sobrevivió. En la región occipital es patente otra lesión, esta mortal, correspondiente a una herida penetrante. Esta persona, probablemente, un guerrero, sufrió estas dos lesiones separadas una de la otra más de un año.

Virtopsia del espécimen, realizada sobre la reconstrucción del TC. Se ha practicado un corte virtual para poder ver en detalle el orifcio occipital. Esto no es posible en el craneo original, de no cortarlo. La virtopsia consiste precisamente en abrir o cortar los especímenes para poder estudiarlos no solo externa sino

también internamente.

19

El trabajo se ha realizado siguiendo las siguientes fases:

Fase I: Adquisición

Mediante tomografía axial computerizada (TAC) de alta resolución, se realizó TC con sistema multi-detección y cortes de 1 milímetro en el Hospital MAZ de Zaragoza. El material adquirido (huesos de los RRAA) ha incluido más de 180 Gb de información. El procedimiento se llevó a cabo en diferentes sesiones a lo largo de 2008-2011. En esta labor cabe destacar el trabajo de todo el equipo de Diagnostico por la Imagen liderado por el Dr. Pons, Jefe del Servicio. Resultado: Los Huesos quedan almacenados para siempre y cualquier investigador presente y futuro los puede estudiar sin alterarlos.

Fase II: Generar volúmenes

Realización de un clip de vídeo que permite la inspección detallada de cada hueso. En cada caso se ha generado un volumen en formato tridimensional. Estos volúmenes pueden ser fuente para realizar modelados especialmente útiles en la reconstrucción fsonómica. También permiten realizar una inspección interactiva del hueso en cualquier ángulo o situación, así como dotar la superfcie de texturas que puedan reproducir lo más felmente posible el material original para el posterior análisis por los investigadores. Resultado: Inspección virtual interactiva, las veces que se desee e impresión de modelos 3D. Los huesos pueden imprimirse a escala real en material plástico con todas las características del modelo original.

Fase III: Morfometría

Incorporar a la base de datos propia de los resultados de la morfometría. Realizar las medidas antropométricas usuales en cada hueso. Calcular los índices, talla, sexo y otros parámetros. Valorar similitudes entre los cráneos mediante análisis Procrustes.

Fase IV: Estudio de Cranimetría MAZ

Se han analizado 150 TC anonimizados, de casos vistos en el Hospital MAZ, midiendo 12 parámetros craneales y construyendo ecuaciones que permiten estimar el sexo con un 90% de probabilidad, y estimar la edad aproximadamente. Estas ecuaciones son una fuente para el cálculo de variables como sexo, edad en restos de población aragonesa a partir del TC. Esto soluciona el problema de no tener referencias de medidas en TC de huesos antiguos en la población aragonesa para calcular, a partir de ellas, sexo, edad, talla, etc; además de que no siempre se puede obtener ADN de restos antiguos.

mutuamente SALUD MAZ

/octubre/2011

Page 19 - revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026

This is a SEO version of revista_Mutua_MAZ_ mutuamente_4_20111026. Click here to view full version

« Previous Page Table of Contents Next Page »