Orientado siempre a alcanzar el máximo nivel de recuperación, en MAZ se han desarrollado una serie de unidades médicas, algunas de ellas de alta especialización y reconocimiento, en las que somos pioneros para mejorar la evolución ante un accidente laboral:
En 1981, esta unidad implantó por primera vez en España una mano seccionada en accidente laboral.
Otro hecho destacable fue la implantación de las dos manos de un trabajador que sufrió un accidente en la Comunidad Autónoma de Murcia.
Desde esta Unidad y en colaboración con el Servicio de Traumatología se organiza el curso de Microcirugía desde el año 1984, cita de referencia nacional.
En la sala de hemodinámica se realizan las técnicas de cateterismo cardiaco, como las coronariografía y las angioplastias tanto diagnósticas como terapéuticas.
Unidad funcional situada en el Hospital MAZ de Zaragoza, formada por profesionales especializados que, integrados para una visión unitaria y global del trabajador, pueden abordar la especial problemática de este tipo de lesionados.
En junio de 2000, MAZ firmó un acuerdo institucional con Braun Aesculap para ser Centro de referencia a nivel nacional para el estudio integral de la cirugía del Raquis, lo que demuestra tanto el grado de implantación de las más modernas tecnologías y técnicas en el tratamiento de estas patologías, como la preparación de nuestros especialistas, los cuales pertenecen al Servicio de Neurocirugía del Hospital MAZ de Zaragoza.
Está integrada en el Servicio de Rehabilitación en la que los pacientes efectúan tratamientos específicos para la mejoría de la movilidad articular, fuerza y resistencia muscular, coordinación psicomotriz, así como cualquier otra ocupación y cuya finalidad es corregir las alteraciones funcionales, la capacidad de trabajo y las actividades de la vida diaria. Dichos tratamientos son prescritos por el médico especialista y aplicados por Terapeutas Ocupacionales cualificados.
Las actividades que se utilizan con fines terapéuticos en esta Unidad son las siguientes:
Para ello esta Unidad está dividida en diferentes áreas de tratamiento con su correspondiente dotación instrumental:
Una de las mayores patologías de incapacidad en el ámbito laboral, es el dolor en el aparato músculo-esquelético. Dicho dolor puede estar causado por lesiones de la estructura (anatomía) que se pueden diagnosticar por medios complementarios (radiografías, scanner, resonancia magnética, análisis, gammagrafía, etc.).
Cuando el dolor está causado por una alteración en la función (fisiología), se denomina patología funcional del sistema motor, en donde los medios de diagnóstico complementario suelen ser ineficaces.
El notable incremento de estos síndromes dolorosos suscita la necesidad de su estudio por nuestra unidad especializada, y coordinada con el Servicio de Rehabilitación.
Sus objetivos son: