This is a SEO version of revista-mutua-maz-mutuamente-n2-20101026. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »/octubre/2010 20
José Ors
Secretario General de la Asociación de Industriales del Calzado de Elche
Cuando hacemos referencia a la economía sumergida, ¿de qué estamos hablando?
La defnición del término economía sumergida, por su propio contenido, es prácticamente imposible, pues abarca un amplio espectro de actividades económicas fraudulentas que irían desde una “empresa” (por llamarla de alguna manera, y cuando digo empresa también me refero a empresario individual) cuya acti-vidad es completamente ajena a nuestro sistema tributario. Sus clientes, proveedores, trabajadores y por lo tanto su actividad eco-nómica está apartada del fujo ordinario de bienes y servicios.
En el otro extremo estarían aquellas actividades ordinarias per-fectamente regladas y controladas que excepcionalmente pueden ocasionar elementos de fraude.
Como ejemplo estaría un empresario que pagara las horas extras en “b” teniendo el resto de su actividad económica una ortodoxia tributaria. Naturalmente en este caso, tanto defrauda el empresa-rio al pagar como el trabajador al cobrar.
En medio de ambas conductas extremas, como digo, hay toda una serie de comportamientos que podrían confgurar la llamada economía sumergida en conjunto.
¿Por qué España tiene un alto índice de economía sumergida, y qué medidas se pueden poner en marcha para combatirla?
Creo que esta práctica obedece a dos cuestiones si podemos lla-marlas así, históricas. En primer lugar, esta costumbre es típica de países latinos, pero también de otras culturas como la asiática o la de los países del Este.
Naturalmente, los españoles la trasladamos a Hispanoamérica. Es decir, defraudar al fsco es algo tan antiguo como la existencia del propio fsco. En segundo lugar, creo que el tamaño medio de la empresa española (pyme y micropyme), facilita este tipo de comportamientos, pues los elementos de control son menores y más fáciles de burlar.
No obstante y afortunadamente, estas conductas van signifcati-vamente a menos y fenómenos como la entrada de España en el sistema del euro, la incorporación al tejido empresarial de técni-cas de control de calidad como las certifcaciones ISO y desde luego, la internacionalización de la empresa española, hacen que día a día, la economía sumergida sea más residual.
Román García Oliver
Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Aragón
Cuando hacemos referencia a la economía sumergida, ¿de qué estamos hablando?
La situación de crisis ha reabierto el debate sobre la economía irregular y la incidencia que tiene en nuestro mercado de trabajo y en los ingresos públicos, bien por la posible vinculación entre crisis y fraude, bien por la importancia que adquieren las conduc-tas “no ejemplares e insolidarias” en momentos de difcultad y la necesidad de combatirlas.
En este marco es conveniente realizar algunas precisiones: los términos de economía sumergida o economía irregular se utilizan de forma indistinta y cubren tanto el fraude laboral como el fscal, como por ejemplo el trabajo sin dar de alta en la Seguridad Social o la facturación sin IVA.
Desde las Administraciones se trabaja para luchar contra la eco-nomía irregular en función de sus manifestaciones, siendo conve-niente señalar que el fraude en el mundo laboral, además de las repercusiones sobre las arcas públicas en forma de cotizaciones no ingresadas o prestaciones indebidas, tiene una evidente reper-cusión social y humana, afectando a las condiciones en que los trabajadores desarrollan su actividad.
La lucha contra el fraude laboral y la economía sumergida se realiza por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, que tiene como misión la vigilancia y el control en la aplicación de las nor-mas laborales y de Seguridad Social. En este sentido cualquier actividad que persiga los incumplimientos repercute en la lucha contra el fraude social en general.
Economía sumergida
This is a SEO version of revista-mutua-maz-mutuamente-n2-20101026. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »